MOPT inicia proceso para intercambio del Coyol; así se verá la obra

Nuevo paso a desnivel tendrá tres niveles; el MOPT promete que mantendrá circulación de 70km/h en las rampas

Escuchar

El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) dio a conocer el cartel de licitación para construir el futuro intercambio de Coyol, ubicado en la carretera Bernardo Soto. Esta obra se integra dentro de los proyectos catalogados como impostergables en el corredor vial San José-San Ramón.

Según el aviso publicado en el Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop), el financiamiento proviene de dos fuentes: $2 millones del crédito otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Programa de Infraestructura Vial, y $16 millones provenientes de fondos nacionales.

Las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas hasta el 4 de abril. Una vez adjudicado y firmado el contrato, la compañía seleccionada tendrá 6 meses para diseñar el proyecto, 18 meses para su construcción y un periodo adicional de 6 meses para atender posibles defectos.

El intercambio estará ubicado entre el Aeropuerto Juan Santamaría y el cruce de Manolos. El diseño contempla un paso a tres niveles que permitirá separar los flujos de tráfico entre la carretera Bernardo Soto y la radial hacia el Coyol. De acuerdo con el MOPT, ambas rutas deberán mantener un nivel de servicio adecuado conforme al crecimiento proyectado del tránsito vehicular.

El diseño considera carriles de aceleración y desaceleración que permitirán velocidades de hasta 100 km/h en el tronco principal de la ruta 1, y velocidades promedio de 70 km/h en las rampas de entrada y salida.

Inicialmente, este intercambio quedó excluido del último paquete de obras impostergables —que sí incluyó los desniveles de Grecia, San Ramón y Naranjo— por falta de financiamiento. Sin embargo, a principios de este mes el ministro Efraím Zeledón adelantó que se financiará con recursos del Conavi y el remanente del crédito BID.

En cuanto a los otros tres intercambios, ya fueron adjudicados a las empresas H Solís, CHEC y MECO SA, y solo falta la firma definitiva de los contratos para dar luz verde al inicio de las obras.

El proyecto original contemplaba 17 Obis repartidas en cinco lotes. Hasta ahora solo las primeras cinco se han completado —sin haber sido aún recepcionadas oficialmente— y el resto de las intervenciones, diseñadas para adelantar trabajos y mejorar la viabilidad de la ruta (a excepción de los cuatro intercambios mencionados), se integrarán en un proyecto integral que se ejecutará por fases.

Esta reconfiguración de las Obis se decidió tras el cierre definitivo del fideicomiso con el Banco de Costa Rica, completado en diciembre pasado.
Carlos Enrique Cerdas Araya Carlos Enrique Cerdas Araya Carlos Enrique Cerdas Araya
Meco SA Meco SA Meco SA

Más noticias