FYIADV
MetLife comenzó a operar en Uruguay a fines de 1997 y desde entonces se fue abriendo paso de manera sostenida hasta llegar a liderar el pósito de seguros privados en nuestro país. “Somos la compañía de seguros de mayor margen de ingresos sobre primas del pósito. En abril de 2023, por octavo año consecutivo, hemos sido calificados como la empresa del Uruguay más solvente por Standard & Poor’s, con la calificación crediticia más alta; nos empató exclusivamente el gobierno uruguayo”, dijo a Montevideo Portal Guillermo Heyer, gerente general de MetLife Uruguay.
Esta solidez les ha permitido no solo mantener lo afianzado, sino también consolidar nuevas áreas de ampliación. Una de las que ha crecido en 2023, y continúa en esa línea, está vinculada a las empresas y la contratación de seguros corporativos.
“Vemos un cambio de switch positivo en el pósito de empresas, principalmente en las multinacionales porque está tomando mayor fama atender los cuidados y el bienestar de los colaboradores a través de brindarles el rendimiento de una protección como un seguro de vida. La pandemia demostró que vivimos infinidad de situaciones que no podemos prever y nos impactan a todos. El bienestar financiero fue uno de los más afectados en ese momento y se confirmó que la gente está mucho más interesada en su situación patrimonial, entonces la protección se consolidó”, explicó Heyer.
En este sentido, la solicitud de los productos vinculados a líneas personales que tienen que ver con la protección de las cuentas ante fraudes, protección de aparatos electrónicos y cuidado de patrimonio en general ha aumentado, superando las cifras previstas.
Dentro del ámbito público también han notado un aumento en este tipo de demandas. “Específicamente en el sector público se ha dado un crecimiento importante y sostenido de adquisición desde hace una década: se alcanzaron un 80% de las intendencias del país y diversas agremiaciones sindicales. Hoy, hay más de 3.000 funcionarios públicos asegurados por MetLife”, especificó Guillermo Heyer.
A través de la Federación de Funcionarios de Salud Pública ofrecen planes voluntarios para quienes quieran adquirir alguna cobertura de MetLife y descontarla de su salario, lo que le permite a la compañía tener un alcance y acercamiento mayor a nivel nacional.
Además, en los últimos tiempos detectan un especial interés en generar conciencia de economía complementario para la jubilación, un tema que está en agenda y particularmente en este sector MetLife cuenta con una altísima penetración y participación de pósito.
MetLife y Movistar: acuerdo comercial
Una de las novedades recientes de MetLife es el acuerdo que celebró con Movistar para ofrecer opciones de seguro a los clientes que compren nuevos equipos.
“Para nosotros es muy importante, buscamos mejorar la propuesta de valor
de nuestro socio. Consiste en comercializar seguros para las nuevas terminales
que vende Movistar. Esta protección es por hurto y rapiña, por roturas u otros
daños, afirmó el gerente general de MetLife.
Más digitalización: el uso de la
inteligencia artificial generativa sobre la mesa
La tecnología está integrada en la
compañía, desde la que acompañan la adaptación de los socios a los procesos
digitales. MetLife ofrece la posibilidad de poder tramitar siniestros y
realizar gestiones completamente online. Además, a
principios de 2024 contará con su propio Marketplace.
Para el próximo año se profundizará en la digitalización de los
servicios, pensando en que los clientes puedan elegir el canal que prefieran y
no tengan necesidad de desplazarse.
La incorporación de herramientas de inteligencia artificial generativa
también se considera desde MetLife para poder acompañar algunos procesos,
priorizando siempre el trabajo personal que es el que genera un
diferencial. “La veo como un copiloto, como un complemento más. Si bien
nosotros no tenemos un gran flujo de denuncias de siniestros, en algún tipo se
podría aplicar. Por ejemplo, para prevenir fraudes. En Brasil nosotros tenemos
un negocio de seguros dentales muy importante, de un millón y medio de clientes,
y ahí por ejemplo los instrumentos de inteligencia artificial podrían
determinar la veracidad de una radiografía”, explicó Guillermo Heyer, gerente
general de MetLife.
Margen para seguir creciendo
En el último tiempo desde MetLife han distinguido algunas tendencias.
Por ejemplo, que un número más elevado de personas jóvenes —por debajo de los
40 años— está contratando seguros de vida y economía. Además, que las mujeres
superan a los hombres y que se esté dando un gran crecimiento en
el “interior profundo del país”, más allá del litoral.
Si bien la pandemia ha marcado un antes y un después que llevó a la
búsqueda de mayor protección personal y patrimonial, Uruguay es el país con el
ingreso per cápita más alto de Latinoamérica y con menor penetración de
seguros, tal como señaló Heyer.
“Todavía hay margen de crecimiento que creo pasa por generar una mayor
conciencia aseguradora. Uno de los rendimientos del pósito nacional es
que hay empresas con más tamaño, con más o menos solvencia, pero no hay
improvisación y esto es de gran valor para el público en general”, expresó
Guillermo Heyer.
googletag.cmd.push(function() { googletag.display(‘div-gpt-ad-1628522616909-0’); });
Montevideo Portal