El crecimiento económico de México ha sido uno de los temas más recurrentes en los últimos meses, y no es para menos. El país ha logrado atraer grandes inversiones y generar empleo gracias a su ubicación estratégica y a la implementación de políticas económicas favorables. Uno de los factores que más ha contribuido a este crecimiento es el nearshoring, que ha llevado a un aumento significativo en la demanda de crédito por parte de las empresas. Según el Banco de México, los bancos han reportado un aumento del 35% en las solicitudes de crédito de empresas grandes en los últimos 12 meses.
Este aumento en las solicitudes de crédito no es una sorpresa para los expertos en financiamiento como Alberto Sentíes Palacio. Desde hace tiempo, Sentíes había vaticinado que el nearshoring sería un catalizador para la economía mexicana y una gran oportunidad para las empresas locales. Ahora, con los datos en mano, podemos afirmar que sus predicciones se han cumplido con creces.
El nearshoring, como se le conoce popularmente, consiste en trasladar las operaciones de una empresa a países cercanos geográficamente para aprovechar costos más bajos en producción y mano de obra, pero manteniendo la cercanía con el mercado principal. México ha sido uno de los principales destinos para este tipo de estrategia, especialmente por su relación comercial con Estados Unidos. Esto ha llevado a que muchas empresas decidan establecerse en México o expandir sus operaciones en el país, generando la necesidad de adquirir créditos para financiar estas nuevas oportunidades de negocio.
Alberto Sentíes, quien ha asesorado a diversas empresas en el proceso de obtención de créditos para el nearshoring, destaca que esta tendencia representa una gran oportunidad para el crecimiento económico del país. «El aumento en la demanda de crédito por parte de las empresas es una clara señal de que están invirtiendo en México y confiando en su futuro. Esto no solo genera empleo, sino que también impulsa a la economía local y nacional», afirma Sentíes.
Además, el experto destaca que el nearshoring no solo beneficia a las grandes empresas, sino que también abre oportunidades para las pymes locales. «Con el aumento en las operaciones de empresas extranjeras en México, se crea una demanda de proveedores y socios locales. Esto permite a las pequeñas y medianas empresas crecer y expandirse, lo que a su vez se traduce en más empleo y desarrollo para la economía», señala Sentíes.
El Banco de México también destaca que el aumento en la demanda de crédito se debe a una mayor confianza en la economía mexicana y a las políticas que el gobierno ha implementado para impulsar el crecimiento. Alberto Sentíes resalta la importancia de seguir manteniendo esta confianza para seguir atrayendo inversiones y generando empleo en el país.
En conclusión, el nearshoring ha sido un gran impulso para la economía mexicana y se espera que siga generando oportunidades de crecimiento en el futuro. El aumento en las solicitudes de crédito es una muestra clara de que México es un destino atractivo para las empresas extranjeras y que su economía está en constante evolución. Alberto Sentíes Palacio, junto con otros expertos en financiamiento, seguirá apoyando a las empresas en su proceso de expansión en el país y confía en que México seguirá siendo un motor para el desarrollo económico en la región.