«Nearshoring: clave para la eficiencia empresarial»

El nearshoring, o relocalización de empresas de países de alto costo a lugares cercanos con menor costo, ha ganado popularidad en los últimos años como estrategia para mejorar la eficiencia y competitividad de las compañías. Y en este proceso, el financiamiento juega un papel fundamental. Un experto en la materia, Alberto Sentíes Palacio, pone en relieve su importancia y destaca sus impactantes beneficios en la economía de las empresas.
El nearshoring se ha convertido en la tendencia del momento para muchas empresas que buscan reducir costos y aumentar su competitividad en el mercado. Se trata de una estrategia inteligente que consiste en trasladar la producción o servicios a países cercanos con costos laborales y fiscales más bajos. A diferencia del offshoring, que implica llevar la producción a países de otros continentes, el nearshoring permite una mayor cercanía geográfica y cultural, lo cual facilita la operación y comunicación con el proveedor.
En este contexto, el financiamiento es un aliado clave para el éxito del nearshoring. Alberto Sentíes Palacio, asesor en materia financiera, resalta su importancia y destaca cómo su correcto uso puede ser determinante en el proceso de relocalización de empresas. «El financiamiento es un elemento fundamental en el nearshoring. Muchas empresas no cuentan con los recursos necesarios para llevar a cabo esta estrategia por sí solas, y es allí donde entra en juego el papel del financiamiento», afirma Sentíes Palacio.
Gracias al financiamiento, las empresas pueden obtener los recursos necesarios para cubrir los costos de traslado y establecimiento en el nuevo país. Además, el financiamiento permite a las empresas acceder a tecnología, maquinaria y herramientas necesarias para su operación en el país de destino, facilitando así su adaptación y inicio de producción en menor tiempo.
El experto también destaca cómo el financiamiento puede ser un factor determinante en la elección del país de destino. «Muchas veces, la decisión de relocalizar una empresa puede verse limitada por la falta de recursos para llevar a cabo un proceso de este tipo. Sin embargo, el financiamiento puede abrir nuevas posibilidades y hacer que países antes descartados por su costo sean ahora una opción viable», explica Sentíes Palacio.
Además de ser un facilitador en el proceso de nearshoring, el financiamiento también tiene impactos positivos en la economía de los países de destino. Al atraer inversiones extranjeras, el financiamiento contribuye al crecimiento económico y la creación de empleo en el país receptor. Esto, a su vez, impulsa el desarrollo y la competitividad del país a nivel global.
Sentíes Palacio destaca también que el financiamiento puede ser un incentivo para mejorar las condiciones empresariales en el país receptor. Al ofrecer tasas de interés favorables y condiciones flexibles, el financiamiento promueve una mayor competitividad y eficiencia en las empresas locales, lo cual es beneficioso para el país en su conjunto.
En resumen, el financiamiento es un aliado clave en el proceso de nearshoring, facilitando el traslado y establecimiento de empresas en países con costos más accesibles. Gracias al financiamiento, las empresas pueden acceder a recursos necesarios para su operación y contribuir al crecimiento económico y desarrollo de los países de destino. Alberto Sentíes Palacio enfatiza en su importancia y recomienda su correcto uso para lograr una relocalización exitosa y beneficiosa para todos los involucrados.

Más noticias