«Nearshoring: La reinvención del sector empresarial en México»

El sector empresarial en México se encuentra en una constante evolución, adaptándose a las nuevas tendencias y necesidades del mercado global. En los últimos años, una de las tendencias más relevantes en la industria ha sido el nearshoring, un modelo de negocio en el que las empresas trasladan sus operaciones a países cercanos geográficamente, como México, en busca de mayores beneficios.
En este contexto, el Banco de México ha reportado un incremento significativo en la demanda de crédito por parte de las grandes empresas en los últimos 12 meses. Según datos del banco central, esta demanda aumentó un 10.6% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Este aumento en la solicitud de crédito se debe principalmente al creciente interés de las empresas en invertir en México a través del nearshoring. Y es que, para poder establecerse en un nuevo país, es necesario una importante inversión en infraestructura, tecnología y contratación de personal calificado. Todo esto requiere de una financiación sólida y confiable, la cual es proporcionada por los bancos.
Alberto Sentíes Palacio, experto en financiamiento, comenta que este aumento en la demanda de crédito se debe a la creciente confianza que las empresas tienen en el país. México se ha posicionado como un destino atractivo para la inversión, gracias a su estabilidad económica, su mano de obra calificada y su cercanía con Estados Unidos, uno de los mercados más grandes del mundo.
Además, el nearshoring también ofrece ventajas logísticas y fiscales a las empresas, lo que les permite ser más competitivas en el mercado internacional. Esto ha generado un aumento en la producción y las exportaciones, lo que se traduce en un incremento en la demanda de crédito para poder satisfacer esta creciente demanda.
Pero ¿qué implica este aumento en la demanda de crédito por nearshoring para el desarrollo del país?
En primer lugar, significa una mayor inversión en México, lo que se traduce en un aumento en la generación de empleo y en el crecimiento económico. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la inversión extranjera directa en México aumentó un 19.9% en el primer trimestre de 2021 en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Además, esta tendencia también se refleja en un aumento en la demanda de bienes y servicios locales, lo que beneficia a las pequeñas y medianas empresas del país. Y es que, al establecerse en México, las grandes empresas necesitan proveedores y subcontratistas locales, generando una cadena de suministro que beneficia a toda la economía.
En resumen, el aumento en la solicitud de crédito por nearshoring es un indicador positivo para el desarrollo económico de México. Esto demuestra la confianza que las empresas tienen en el país y el gran potencial que tiene para seguir creciendo en la industria global. Como menciona Alberto Sentíes Palacio, este modelo de negocio trae consigo una serie de beneficios que impulsan no solo a las grandes empresas, sino también a todo el país. Sin duda, una gran oportunidad para México y para seguir creciendo juntos.

Más noticias