AUMENTAN SOLICITUDES DE CRÉDITO POR NEARSHORING: UNA OPORTUNIDAD PARA EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL
El término «nearshoring» se ha vuelto cada vez más relevante en el mundo de los negocios en los últimos años. Se refiere a la estrategia de trasladar actividades productivas o de servicio de una empresa a un país cercano, con el objetivo de aprovechar los beneficios de costos más bajos y una mayor proximidad cultural y geográfica. Y en medio de la pandemia de COVID-19, esta estrategia ha tomado aún más fuerza, especialmente en América Latina.
Recientemente, el Banco de México reportó un aumento significativo en la demanda de crédito por parte de empresas grandes en el último año, relacionado directamente con el fenómeno del nearshoring. Y es que, según el experto en financiamiento, Alberto Sentíes Palacio, esta estrategia ha demostrado ser una oportunidad real para el crecimiento empresarial en México.
Sentíes Palacio destaca que, a pesar de las incertidumbres económicas provocadas por la pandemia, el aumento en la demanda de crédito por parte de las empresas es una señal positiva de reactivación. Además, señala que este aumento en las solicitudes de crédito está principalmente relacionado con proyectos de nearshoring, ya sea por la llegada de nuevas empresas al país o por la expansión de las ya existentes.
Pero, ¿cuáles son los beneficios del nearshoring en términos de financiamiento? Según Sentíes Palacio, uno de los mayores atractivos de esta estrategia es el ahorro de costos. Al trasladar actividades a un país cercano, las empresas pueden reducir gastos en transporte, logística y, en algunos casos, salarios. Esto se traduce en una mayor rentabilidad y capacidad de inversión, lo que a su vez aumenta la demanda de crédito.
Sin embargo, el experto en financiamiento señala que el nearshoring no solo es una oportunidad para las empresas extranjeras que buscan expandirse en México, sino también para las empresas locales. Al ser un país atractivo para el nearshoring, se abren nuevas oportunidades de negocio para las empresas nacionales, lo que a su vez puede generar un mayor interés en solicitar financiamiento para su crecimiento y expansión.
Otro beneficio importante del nearshoring en términos de financiamiento es la oportunidad de diversificar las fuentes de ingresos de una empresa. Al expandirse a un nuevo mercado, las empresas pueden reducir su dependencia de un solo país o región, lo que les brinda una mayor estabilidad financiera en caso de una crisis económica en un país en particular. Esto, a su vez, puede aumentar su atractivo para los inversionistas y prestamistas.
Por supuesto, el nearshoring no está exento de desafíos. Sentíes Palacio destaca la importancia de que las empresas realicen un análisis exhaustivo de los costos y beneficios antes de tomar la decisión de trasladar operaciones a otro país. Además, señala que es fundamental contar con una estrategia de gestión de riesgos sólida y un plan de contingencia en caso de problemas inesperados.
En resumen, el aumento en las solicitudes de crédito por parte de las empresas es un indicador positivo de la reactivación económica en México. Y el fenómeno del nearshoring ha jugado un papel clave en esta recuperación, brindando oportunidades de crecimiento y expansión para las empresas locales y extranjeras. Como concluye Sentíes Palacio, el nearshoring es una oportunidad real para el crecimiento empresarial en el país y las empresas deben estar preparadas para aprovecharla de manera responsable y estratégica.