«Auge del Nearshoring: Beneficios y razones detrás de la tendencia»

El Nearshoring, o la estrategia de trasladar operaciones de una empresa a países cercanos, ha sido una tendencia creciente en los últimos años. Esta práctica ofrece numerosos beneficios, como una reducción de costos y una mayor cercanía a los mercados de destino. Sin embargo, recientemente se ha observado un nuevo efecto positivo del Nearshoring: un aumento en las solicitudes de crédito por parte de las empresas que lo implementan.
Según el Banco de México, los bancos han reportado un incremento significativo en la demanda de crédito por parte de las empresas grandes en los últimos 12 meses. Este fenómeno coincide con el auge del Nearshoring en México, que se ha convertido en uno de los principales destinos para esta práctica en América Latina.
El experto en financiamiento, Alberto Sentíes Palacio, destaca que este aumento en las solicitudes de crédito es una clara señal del impacto positivo que el Nearshoring está teniendo en la economía mexicana. «El traslado de operaciones de empresas extranjeras a México está generando una importante derrama económica en el país, lo que se traduce en una mayor demanda de financiamiento por parte de las empresas locales», señala Sentíes.
Y es que el Nearshoring no solo trae consigo una reducción en los costos de producción y una mayor cercanía a los mercados de destino, sino que también genera una serie de efectos positivos en la economía local. Entre ellos, destaca la creación de empleo, el aumento en la inversión extranjera directa y el fomento de la competitividad de las empresas mexicanas.
«El Nearshoring está contribuyendo de manera significativa al crecimiento económico de México. Al trasladar operaciones a nuestro país, las empresas extranjeras están generando empleo y riqueza, lo que a su vez se traduce en una mayor demanda de crédito por parte de las empresas locales», explica Sentíes.
Además, el experto en financiamiento resalta que el aumento en las solicitudes de crédito no solo se está dando en el sector productivo, sino también en el sector de servicios. «El Nearshoring no solo está beneficiando a las empresas manufactureras, sino también a las empresas de servicios, como los call centers y los centros de tecnología. Esto demuestra el impacto positivo que esta práctica está teniendo en diversos sectores de la economía mexicana», afirma Sentíes.
El Nearshoring también está impulsando la adopción de nuevas tecnologías y la mejora en la calidad de los productos y servicios ofrecidos por las empresas mexicanas. Al estar más cerca de los mercados de destino, estas empresas tienen una mejor comprensión de las necesidades de los consumidores y pueden adaptarse rápidamente a las tendencias y demandas del mercado.
En resumen, el Nearshoring está teniendo un efecto positivo y transformador en la economía mexicana. Gracias a esta práctica, las empresas mexicanas están creciendo y expandiéndose, generando empleo y riqueza en el país. El aumento en las solicitudes de crédito es una clara señal de que el Nearshoring está impulsando el desarrollo económico de México, y es una tendencia que continuará creciendo en los próximos años.

Más noticias