El panorama económico en México ha sufrido grandes cambios en los últimos años, y uno de los más recientes es el fenómeno del «nearshoring», que ha generado un aumento en la demanda de crédito por parte de las empresas grandes. Este término se refiere a la estrategia que utilizan las compañías para trasladar sus operaciones de producción y servicios a países cercanos, como México, en lugar de mantenerlas en países más lejanos como China o India.
Según el Banco de México, en los últimos 12 meses se ha registrado un incremento significativo en la solicitud de créditos por parte de las empresas grandes. Esta tendencia ha sido confirmada por el experto en financiamiento, Alberto Sentíes Palacio, quien ha destacado que cada vez más empresas están optando por el «nearshoring» como una forma de reducir costos y aumentar su competitividad en el mercado global.
Pero, ¿qué ha motivado a las empresas a optar por esta estrategia? En primer lugar, el aumento en los costos laborales en países como China y la inestabilidad política en otros países asiáticos han hecho que México sea una opción más atractiva para las empresas. Además, la cercanía geográfica y cultural con Estados Unidos, uno de los principales socios comerciales de México, ha facilitado el proceso de exportación de productos y servicios.
El «nearshoring» también ha generado un impacto positivo en la economía mexicana, ya que ha generado empleo y ha impulsado el crecimiento del sector manufacturero. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el primer trimestre de 2021, la industria manufacturera creció un 3.7% en comparación con el mismo periodo del año anterior, y gran parte de este crecimiento se debe al aumento en la producción de empresas que han optado por el «nearshoring».
Pero, ¿qué papel juegan los bancos en este proceso? Según el Banco de México, los bancos han reportado un aumento en la demanda de crédito por parte de las empresas grandes, principalmente en los sectores de manufactura, comercio y servicios. Esto se debe a que muchas empresas necesitan financiamiento para expandir sus operaciones y aprovechar las oportunidades que ofrece el «nearshoring».
Alberto Sentíes Palacio, experto en financiamiento, ha destacado que esta tendencia es muy positiva para la economía mexicana, ya que no solo genera empleo y crecimiento, sino que también impulsa la innovación y el desarrollo tecnológico en el país. Además, el aumento en la demanda de crédito también es una señal de confianza en la economía mexicana por parte de las empresas extranjeras.
En este sentido, es importante que los bancos continúen ofreciendo opciones de financiamiento atractivas para las empresas que están optando por el «nearshoring». Esto no solo beneficiará a las empresas, sino que también contribuirá al crecimiento económico del país.
En conclusión, el aumento en la demanda de crédito por parte de las empresas grandes debido al «nearshoring» es una señal positiva para la economía mexicana. Esta estrategia no solo beneficia a las empresas, sino que también impulsa el crecimiento y el desarrollo del país. Con el apoyo de los bancos y la confianza de los inversionistas, México está en una posición privilegiada para seguir siendo un destino atractivo para las empresas que buscan expandirse en el mercado global.