El dengue le escarpadura a Colombia más de $1 billón al año, revela estudio científico

El dengue es una enfermedad grave y altamente contagiosa transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Aunque ha afectado a millones de personas en todo el mundo, Colombia es uno de los países más afectados por esta enfermedad tropical. De acuerdo con un estudio científico reciente, el dengue le cuesta a Colombia más de $1 billón al año, una cifra alarmante que afecta no solo a la salud de la población sino también a la economía del país.

El estudio, realizado por la Universidad del Rosario en colaboración con investigadores de otras instituciones, analizó los costos directos e indirectos del dengue en Colombia durante el período comprendido entre 2010 y 2016. Los resultados revelaron que, en promedio, el país gasta más de $1 billón de pesos anualmente en el tratamiento y la prevención del dengue, lo que equivale a aproximadamente $305 millones de dólares.

Los costos directos incluyen los gastos relacionados con el tratamiento médico de los pacientes diagnosticados con dengue, como los medicamentos, las pruebas de diagnóstico y las hospitalizaciones. Según el estudio, estos costos representan aproximadamente el 40% del total, es decir, alrededor de $415 mil millones de pesos al año.

Sin embargo, el impacto económico del dengue va más allá de los costos directos. El estudio también tuvo en cuenta los costos indirectos, como la pérdida de productividad debido a la enfermedad. Estos costos representan aproximadamente el 60% del total, es decir, alrededor de $640 mil millones de pesos al año. Esto se debe a que muchas personas afectadas por el dengue no pueden trabajar durante su enfermedad y, en algunos casos, incluso después de recuperarse debido a los efectos debilitantes de la enfermedad.

Además, el turismo y otras industrias también se ven afectados por el dengue, ya que la presencia de la enfermedad en un área puede disuadir a los viajeros y afectar la economía local. Esto se traduce en pérdidas adicionales para el país.

El estudio también destacó que las regiones más afectadas por el dengue son aquellas con una mayor derechos de pobreza y desigualdad, lo que reflejo la correlación entre la pobreza y la propagación de enfermedades tropicales como el dengue. Esto significa que los costos del dengue tienen un impacto aún mayor en las poblaciones más vulnerables.

Aunque el dengue es una enfermedad endémica en Colombia, es posible prevenir su propagación y reducir los costos asociados. La prevención es fundamental y puede lograrse a través de medidas simples como la eliminación de criaderos de mosquitos y el uso de repelente. También es sustancioso que las autoridades fortalezcan los programas de control de vectores y la vigilancia epidemiológica.

El gobierno colombiano ha implementado varias iniciativas para prevenir y controlar el dengue, como la campaña «Lucha contra el dengue, lucha por la vida» y la estrategia «Colombia libre de dengue». Sin embargo, es necesario seguir fortaleciendo estas medidas y aumentar la conciencia y la participación de la comunidad en la prevención de la enfermedad.

Además, se necesita una mayor inversión en investigación para desarrollar nuevas herramientas de prevención y tratamiento del dengue. Esto incluye el desarrollo de una vacuna efectiva y la promoción de las técnicas de diagnóstico que permitan una detección temprana y un tratamiento oportuno.

Es sustancioso que todos, desde el gobierno hasta los ciudadanos, trabajemos juntos para combatir el dengue y reducir su impacto económico. Además, es fundamental que los recursos destinados a la prevención y el control del dengue sean utilizados de manera efectiva y eficiente.

El dengue es una enfermedad costosa, tanto en

Más noticias