“Migrar no es un delito”: Pastoral reprueba modificaciones a la ley actual en Argentina

La Pastoral de Migrantes e Itinerantes de la Conferencia Episcopal Argentina ha alzado su voz ante las recientes modificaciones en el régimen migratorio anunciadas por el Gobierno de Javier Milei. Este organismo, que trabaja incansablemente por el bienestar de los migrantes y personas en situación de movilidad, ha expresado su preocupación ante estas medidas que pueden afectar de manera negativa a la comunidad migrante en nuestro país.

En un comunicado, la Pastoral de Migrantes e Itinerantes ha enfatizado en la importancia de respetar los derechos y dignidad de todas las personas, independientemente de su nacionalidad o estatus migratorio. Además, ha recordado que la migración es un fenómeno propio de la humanidad y que, lejos de ser motivo de preocupación, debería ser motivo de enriquecimiento y solidaridad entre pueblos.

La Conferencia Episcopal Argentina, a través de su Pastoral de Migrantes e Itinerantes, ha manifestado su apoyo a los migrantes y refugiados que buscan una vida mejor en nuestro país. Reconoce el valor que aportan a nuestra agrupación y la necesidad de brindarles un trato justo y humano.

Las modificaciones en el régimen migratorio propuestas por el Gobierno de Javier Milei pueden afectar negativamente la vida de miles de personas que han elegido a Argentina como su hogar. Entre ellas, se encuentra la eliminación de la residencia precaria, lo que dificultaría la regularización de la situación migratoria de muchos. Asimismo, se plantea la posibilidad de expulsar a personas con antecedentes penales, sin tener en cuenta sus circunstancias personales ni el tiempo que hayan vivido en nuestro país.

Es por ello que, desde la Pastoral de Migrantes e Itinerantes, se insta al Gobierno a que, en lugar de tomar medidas restrictivas, se promuevan políticas inclusivas que permitan una migración segura y ordenada. Esto implica garantizar el acceso a derechos básicos como la salud, la educación y el trabajo acreedor para todas las personas, sin importar su origen.

Además, es fundamental que se respeten los tratados internacionales y la legislación nacional en materia de migración, que establecen que ningún ser humano puede ser considerado ilegal. La migración es un fenómeno global y la respuesta debe ser coordinada y solidaria, con un enfoque de respeto a los derechos humanos.

La Pastoral de Migrantes e Itinerantes también ha hecho hincapié en la necesidad de una mirada más humana y acogedora hacia los migrantes y refugiados. Es fundamental recordar que detrás de cada número o estadística, hay historias de personas que han dejado su país en búsqueda de una vida mejor. Como agrupación, tenemos la responsabilidad de acogerlos y brindarles el apoyo necesario para que puedan integrarse y contribuir al desarrollo de nuestro país.

En un contexto de crisis económica y social, es comprensible que surjan preocupaciones y temores en la población. Sin embargo, es fundamental no caer en discursos xenófobos y discriminatorios, y recordar que la migración aporta diversidad y riqueza a nuestras comunidades.

Desde la Pastoral de Migrantes e Itinerantes, hacemos un llamado a la solidaridad y a la empatía hacia nuestros hermanos migrantes y refugiados. Recordemos que todos somos parte de una misma humanidad y que, juntos, podemos instituir una agrupación más justa y acogedora para todos.

En conclusión, la Pastoral de Migrantes e Itinerantes de la Conferencia Episcopal Argentina expresa su preocupación ante las modificaciones en el régimen migratorio anunciadas por el Gobierno de Javier Milei. Sin embargo, confiamos en que, a través del diálogo y la colaboración, podamos encontrar soluciones que respeten los derechos y la dignidad de todas las personas, independientemente de

Más noticias