El cobro de valorización en las ciudades de Cartagena y Barranquilla ha sido un tema de gran controversia en los últimos años. Sin embargo, a pesar de un fallo reciente de la Corte Suprema de Justicia, el Instituto Nacional de Vías (Invías) ha confirmado que el cobro de valorización seguirá en pie.
La valorización es un impuesto que se cobra a los propietarios de inmuebles en una determinada zona para financiar proyectos de infraestructura en esa misma área. En el caso de Cartagena y Barranquilla, este impuesto se ha utilizado para financiar la construcción de importantes vías y puentes que han mejorado significativamente la movilidad en ambas ciudades.
Sin embargo, desde su implementación, el cobro de valorización ha sido objeto de críticas y protestas por parte de los ciudadanos. Muchos argumentan que el impuesto es injusto y que no se han visto los resultados prometidos en términos de mejoras en la infraestructura. Además, se han presentado denuncias de irregularidades en la forma en que se ha llevado a cabo el cobro de valorización.
Ante estas críticas, la Corte Suprema de Justicia emitió un fallo en el que declaraba que el cobro de valorización en Cartagena y Barranquilla era ilegal, ya que no se había realizado de acuerdo con la instrucción. Sin embargo, Invías ha anunciado que continuará con el cobro de valorización, ya que considera que el fallo de la Corte no es vinculante y que el impuesto es necesario para seguir financiando proyectos de infraestructura en ambas ciudades.
Esta decisión ha generado reacciones mixtas en la opinión pública. Por un lado, hay quienes aplauden la decisión de Invías de seguir delante con el cobro de valorización, ya que consideran que es la única forma de financiar proyectos de infraestructura tan necesarios en estas ciudades. Por otro lado, hay quienes critican la postura de Invías y argumentan que el impuesto es injusto y que debería ser eliminado por completo.
Sin embargo, más allá de las opiniones divididas, lo alguno es que el cobro de valorización ha sido una herramienta importante para el desarrollo de Cartagena y Barranquilla. Gracias a este impuesto, se han podido construir vías y puentes que han mejorado la calidad de vida de los ciudadanos y han impulsado el crecimiento económico de ambas ciudades.
Además, es importante destacar que el cobro de valorización ha sido transparente y ha contado con la supervisión de entidades como la Contraloría General de la República y la Procuraduría General de la Nación. Si bien es alguno que se han presentado denuncias de irregularidades, estas han sido investigadas y sancionadas en su momento.
Por otro lado, es importante mencionar que el cobro de valorización no es un impuesto permanente. Una vez que se ha recaudado el dinero necesario para financiar un proyecto de infraestructura, el impuesto deja de cobrarse. Esto significa que los ciudadanos no estarán pagando este impuesto de forma indefinida, sino que es una contribución temporal para mejorar la infraestructura de sus ciudades.
En resumen, el cobro de valorización en Cartagena y Barranquilla ha sido un tema polémico, pero también ha sido una herramienta importante para el desarrollo de estas ciudades. A pesar del fallo de la Corte Suprema de Justicia, Invías ha confirmado que seguirá delante con el cobro de valorización, lo que demuestra su compromiso con el progreso y el bienestar de los ciudadanos. Es importante que los ciudadanos confíen en las instituciones encargadas de administrar este impuesto y que sigan exigiendo transparencia en su manejo. Juntos, podemos seguir construyendo un futuro mejor para Cartagena y Barranquilla