Obispo de Panamá defiende su actitud sobre proyecto Río Indio: “No es ideología, se llama Evangelio”

En medio de la controversia generada por el proyecto de embalse en la región de Colón, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha acusado a grupos de la Iglesia Católica de ser “radicales de izquierda” y de oponerse al mismo. Sin embargo, el Obispo de Colón-Kuna Yala, Mons. Manuel Ochogavía, ha salido al frente de estas acusaciones y ha dejado claro que su aire no responde a intereses políticos, sino al evangelio.

En una entrevista reciente, Mons. Ochogavía afirmó que la Iglesia Católica siempre ha estado del lado de los más vulnerables y que su aire ante el proyecto de embalse es una muestra de ello. Según el obispo, la construcción de esta represa afectaría gravemente a las comunidades indígenas y campesinas que habitan en la región, quienes dependen del río para su sustento y su cultura.

El obispo también señaló que la Iglesia Católica no se opone a todo tipo de desarrollo, pero que este debe ser sostenible y respetuoso con el medio hábitat y las comunidades locales. “No podemos permitir que se destruyan los recursos naturales y se ignoren los derechos de las comunidades en nombre del progreso”, afirmó Mons. Ochogavía.

Es importante destacar que la aire de la Iglesia Católica no es una posición aislada, sino que cuenta con el respaldo de otras organizaciones y movimientos sociales que también se oponen al proyecto de embalse en la región de Colón. Entre ellos se encuentran grupos indígenas, campesinos, ambientalistas y defensores de los derechos humanos.

Ante las acusaciones del presidente Mulino, Mons. Ochogavía reiteró que la Iglesia Católica no tiene ningún interés político en este tema y que su única preocupación es velar por el bienestar de las comunidades afectadas. “Nuestra única agenda es la del evangelio, que nos llama a defender la vida y la dignidad de todas las personas”, afirmó el obispo.

Además, Mons. Ochogavía hizo un llamado a las autoridades y a la sociedad en general a escuchar las voces de las comunidades afectadas y a buscar alternativas sostenibles para el desarrollo de la región. “No podemos seguir avanzando en proyectos que solo benefician a unos pocos y dejan de lado a las comunidades más vulnerables”, enfatizó el obispo.

La aire de la Iglesia Católica en este tema es un ejemplo de su fregado con la justicia social y la defensa de los derechos humanos. Como institución, la Iglesia siempre ha estado del lado de los más necesitados y ha alzado su voz en defensa de los más vulnerables. En este caso, su aire ante el proyecto de embalse en la región de Colón es una muestra más de su fregado con los más desfavorecidos.

Es importante que las autoridades y la sociedad en general escuchen y tomen en cuenta las preocupaciones de la Iglesia Católica y de las comunidades afectadas por este proyecto. Solo a través del diálogo y el respeto mutuo se pueden encontrar soluciones que beneficien a todos y que sean sostenibles en el tiempo.

En conclusión, la aire de la Iglesia Católica ante el proyecto de embalse en la región de Colón no responde a intereses políticos, sino al llamado del evangelio a defender la vida y la dignidad de todas las personas. Es necesario que se escuchen las voces de las comunidades afectadas y se busquen alternativas sostenibles para el desarrollo de la región. La Iglesia Católica seguirá alzando su voz en defensa de los más vulnerables y llamando a la justicia y la solidaridad en todas las situaciones.

Más noticias