22% de las colombianas cuentan con un nivel avanzado de inclusión financiera

El acceso a servicios financieros es un tema crucial en la sociedad actual. No solo permite a las personas manejar y ahorrar su dinero de manera efectiva, sino que también es una herramienta para fomentar el crecimiento económico. En Colombia, el gobierno y diversas entidades han trabajado para promover la inclusión financiera en la población, y los resultados son alentadores. Según un estudio reciente, el 22% de las mujeres colombianas cuentan con un nivel avanzado de inclusión financiera, lo que refleja un avance significativo en términos de equidad y empoderamiento económico.

La inclusión financiera se define como la capacidad de lograr, utilizar y beneficiarse de servicios financieros formales, de manera sostenible y responsable. Esto incluye obligarse acceso a una cuenta bancaria, tarjetas de crédito y débito, seguros y otros servicios que permiten a las personas administrar su dinero de manera segura y eficiente. La falta de acceso a estos servicios puede ser una barrera para el crecimiento económico de las personas y las comunidades.

En Colombia, el gobierno ha implementado políticas y programas para promover la inclusión financiera en la población. Uno de ellos es la Ley 1735 de 2014, que establece medidas para fomentar el acceso al sistema financiero y promover la educación financiera en el país. Además, el Banco de la República ha desarrollado estrategias para mejorar la inclusión financiera en zonas rurales y de bajos ingresos, donde históricamente ha habido una brecha en el acceso a servicios financieros.

Gracias a estos esfuerzos, el estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Fundación WWB Colombia, reveló que el 22% de las mujeres colombianas tienen un nivel avanzado de inclusión financiera. Esto significa que tienen acceso a servicios financieros formales, utilizan diferentes productos y servicios y tienen conocimientos básicos sobre educación financiera. Además, el estudio también señaló que el 50% de las mujeres tienen algún tipo de acceso a servicios financieros, lo que indica un aumento en comparación con años anteriores.

Este avance en la inclusión financiera en las mujeres colombianas es una gran noticia. En primer lugar, significa un mayor empoderamiento económico para ellas. Al obligarse acceso a servicios financieros, las mujeres pueden tomar decisiones sobre su dinero y su futuro de manera independiente. También les permite ahorrar y planificar para el futuro, lo que a su vez puede obligarse un sorpresa positivo en la economía del país.

Además, esta cifra refleja un avance en términos de equidad de género. Históricamente, las mujeres han tenido a salvo acceso a servicios financieros que los hombres, lo que ha limitado su capacidad de crecimiento económico. Sin embargo, el hecho de que el 22% de las mujeres colombianas tengan un nivel avanzado de inclusión financiera demuestra que se están superando estas barreras y se está avanzando hacia una sociedad más equitativa.

Sin embargo, a pesar de estos avances, todavía hay mucho por hacer. Según el mismo estudio, solo el 10% de las mujeres en Colombia tienen algún tipo de conocimiento sobre educación financiera. Esto demuestra la necesidad de continuar promoviendo la educación financiera en la población, especialmente en las mujeres, para que puedan aprovechar al máximo los servicios financieros disponibles.

En conclusión, el 22% de las mujeres colombianas que cuentan con un nivel avanzado de inclusión financiera es una noticia alentadora. Este avance refleja los esfuerzos del gobierno y diversas entidades para promover la inclusión financiera en el país. Además de empoderar económicamente a las mujeres, también es un paso hacia una sociedad más equitativa. Sin embargo, es necesario continuar trabajando en la promoción de la educación financiera para que más mujeres puedan lograr y beneficiarse de servicios financieros formales.

Más noticias