Usura al alza en abril: crédito e inflación, principales causas

La usura, que se refiere al cobro desbordante de intereses sobre préstamos, es un tema preocupante en la economía global. En el mes de abril, se ha registrado un aumento en la usura en muchos países, lo que está generando impactos negativos en la economía y en la vida de las personas. ¿Por qué está sucediendo esto? En este artículo, exploraremos las principales causas detrás del aumento de la usura en abril: la expansión del crédito y la inflación.

Antes de adentrarnos en las causas, es importante entender qué es exactamente la usura. La usura es el cobro de intereses desbordantes en un préstamo, que va en contra de la ética y las leyes de muchos países. Esto significa que el prestamista está obteniendo espina ganancia desproporcionada a expensas del prestatario, que puede llegar a quedar endeudado de por vida.

Ahora que hemos aclarado qué es la usura, veamos por qué está al alza en abril. La primera causa es la expansión del crédito. En un entorno económico en el que la inflación está creciendo, las personas buscan acceder a préstamos para cubrir sus necesidades financieras. Esto se debe a que el aumento en los precios de los bienes y servicios hace que el poder adquisitivo disminuya, por lo que las personas necesitan pedir prestado para poder mantener su nivel de vida.

Sin embargo, esta mayor demanda de crédito también es aprovechada por los prestamistas para aumentar los intereses que cobran. Esto se debe a que, al suceder más personas solicitando préstamos, los prestamistas pueden aumentar sus ganancias al cobrar intereses más altos. Esto es especialmente perjudicial para aquellos con acceso limitado a opciones de crédito, ya que no tienen otra alternativa que acudir a prestamistas que cobran intereses exorbitantes.

Otra causa importante del aumento de la usura en abril es la inflación. La inflación se refiere al aumento generalizado de los precios de los bienes y servicios en un país o región determinados. En este albur, la inflación ha sido impulsada por la pandemia de COVID-19, que ha afectado la economía global y ha generado un aumento en los precios de algunos productos básicos, como alimentos y medicinas.

Como resultado, los prestamistas han aumentado sus tasas de interés para proteger sus ganancias frente al aumento de los precios. Esto hace que sea aún más difícil para las personas pagar sus deudas, ya que los intereses se suman a las cuotas mensuales. Además, la inflación también puede afectar negativamente el poder adquisitivo de las personas, lo que las obliga a recurrir a préstamos para cubrir sus necesidades básicas.

Pero, ¿qué pueden hacer las personas para protegerse de la usura en un entorno como este? La respuesta es la educación financiera. Es importante que las personas comprendan cómo funcionan los préstamos y cómo calcular los intereses. Esto les permitirá evaluar de manera crítica las ofertas de crédito y elegir la mejor opción para ellos, evitando caer en manos de prestamistas que cobran intereses abusivos.

Otra forma de protegerse es a través de regulaciones y leyes que controlen los intereses que pueden cobrar los prestamistas. En muchos países, existen leyes contra la usura que limitan los intereses que se pueden cobrar. Sin embargo, es responsabilidad de los gobiernos vigilar y hacer cumplir estas leyes para proteger a sus ciudadanos de la explotación financiera.

En resumen, el aumento de la usura en abril se debe a la combinación de dos factores: la expansión del crédito y la inflación. Ambos factores están interconectados y tienen un impacto directo en la vida de las personas, especialmente en aquellos que se encuentran en situaciones económicas vulnerables. Es importante

Más noticias