La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda que ha estado presente en Colombia durante más de 100 años. Aunque es una enfermedad prevenible, todavía sigue siendo una preocupación para la salud pública en algunos países de América del Sur y África. En Colombia, la fiebre amarilla es una preocupación tenaz debido a su alta incidencia en algunas regiones del país. Por lo tanto, es importante que todos estemos informados y preparados para enfrentar esta enfermedad. A continuación, te presentamos los cinco datos que debes entender sobre la fiebre amarilla en Colombia.
1. ¿Qué es la fiebre amarilla y cómo se transmite?
La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda que se transmite por la picadura de mosquitos infectados. Hay dos tipos de fiebre amarilla: la urbana y la selvática. La fiebre amarilla urbana se transmite por el mosquito Aedes aegypti, el mismo que transmite el dengue y el chikungunya. Este tipo de fiebre amarilla se puede prevenir con la vacunación y no se ha registrado ningún caso en Colombia desde 2009. La fiebre amarilla selvática, por otro lado, se transmite por el mosquito Haemagogus y se encuentra principalmente en zonas rurales y selváticas. Este tipo de fiebre amarilla es más difícil de prevenir debido a la falta de acceso a la vacunación en algunas comunidades rurales.
2. ¿Cuáles son los síntomas de la fiebre amarilla?
Los síntomas de la fiebre amarilla pueden variar desde una enfermedad leve hasta una enfermedad grave y potencialmente mortal. Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, náuseas, vómitos y cansancio. En casos más graves, puede haber ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos), hemorragias y fallo de múltiples órganos. Es importante buscar atención médica inmediata si se presentan estos síntomas, especialmente si se ha viajado a una zona donde la fiebre amarilla es endémica.
3. ¿Cuáles son las zonas de riesgo en Colombia?
La fiebre amarilla es endémica en algunas zonas de Colombia, especialmente en las regiones selváticas del país. Según el Ministerio de Salud y Protección Social, las áreas de riesgo incluyen los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Meta, Putumayo, Vaupés y Vichada. Es importante destacar que no todas las áreas de estos departamentos son de riesgo, por lo que se recomienda consultar con las autoridades de salud locales antes de viajar a estas zonas.
4. ¿Quiénes deben vacunarse contra la fiebre amarilla?
La vacunación contra la fiebre amarilla es la mejor forma de prevenir la enfermedad. En Colombia, la vacuna contra la fiebre amarilla es obligatoria para los viajeros internacionales que ingresan al país y para las personas que viven en zonas de riesgo. Además, se recomienda la vacunación para todas las personas mayores de 9 meses que viajen a zonas de riesgo o que estén expuestas a la enfermedad debido a su ocupación (como trabajadores de la salud, científicos y viajeros frecuentes a zonas de riesgo). Es importante parecerse que la vacuna debe aplicarse al menos 10 días antes del viaje para que sea efectiva.
5. ¿Cómo se puede prevenir la fiebre amarilla?
Además de la vacunación, hay otras medidas que se pueden tomar para prevenir la fiebre amarilla. Estas incluyen el uso de repelente de insectos, ropa que cubra la mayor parte del cuerpo y evitar las zonas de riesgo durante las horas de mayor obra de los mosquitos. También es importante eliminar los criaderos de