Traxión no logra convencer al mercado pese a su crecimiento agresivo; sus acciones caen a mínimos históricos
Traxión, el grupo mexicano de transporte dirigido por Aby Lijtszain y que recientemente absorbió a Solística —filial de FEMSA—, se encuentra operando en los niveles más bajos de cotización en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en más de cinco años. A pesar de su intensa estrategia de expansión basada en adquisiciones, estas no han logrado traducirse en una creación de valor visible para la empresa.
Al cierre del jueves 20 de marzo, las acciones de Traxión se ubicaron en 17.09 pesos, según datos de la BMV. Incluso, el 30 de enero marcaron un mínimo de 16.51 pesos, el nivel más bajo desde septiembre de 2020.
Según Ramón Ortiz, analista senior de Actinver, estas valuaciones tan bajas se explican por el entorno incierto que enfrenta el mercado mexicano, especialmente el sector logístico, ante la posible imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a productos nacionales.
En el caso específico de Traxión, cuya actividad principal gira en torno al transporte y la logística, la incertidumbre arancelaria incrementa los riesgos para el negocio, detalló Ortiz en entrevista con EL CEO.
Una expansión basada en adquisiciones
Pese al desplome en sus acciones, Traxión ha mantenido una estrategia de crecimiento agresiva mediante adquisiciones. Al cierre del tercer trimestre de 2024, la empresa acumulaba 18 operaciones: cuatro enfocadas en logística, cinco en transporte de carga y ocho en movilidad de personas.
Entre las más destacadas está la compra de Solística —división logística de FEMSA—, por un monto de 4,060 millones de pesos pagados en efectivo, realizada en el último trimestre de 2024. En noviembre del mismo año, Traxión reforzó su presencia en el sector ferroviario con la adquisición de V-Modal por 102.5 millones de pesos. Posteriormente, en febrero de 2025, anunció la compra de BBA Logistics, especializada en servicios transfronterizos, por 10 millones de dólares.
De acuerdo con Ortiz, estas operaciones podrían aportar valor en el futuro, una vez que disminuya la incertidumbre del entorno. También destacó que el modelo de negocio de la empresa tiene potencial para ofrecer buenos resultados, aun con los desafíos actuales.
El analista señaló que la reducción del gasto en capital (CAPEX) por parte de la empresa ha sido bien vista por el mercado. Esto se debe a que, al enfocarse en consolidar las adquisiciones previas en lugar de realizar nuevas inversiones, se comienzan a reflejar con mayor claridad las sinergias obtenidas.
Resultados financieros
En 2024, Traxión registró ingresos consolidados por 29,142 millones de pesos, lo que representó un incremento anual del 17.5%.
La división de Logística y Tecnología fue la que mostró el mayor crecimiento, con un aumento del 27.5% en ventas, alcanzando los 10,345 millones de pesos. El área de Movilidad de Personas, que incluye a LiPU, generó ingresos por 10,411 millones, mientras que la unidad de Movilidad de Carga alcanzó los 8,356 millones.
La utilidad neta consolidada del grupo se situó en 660 millones de pesos, un alza del 3.3% respecto a 2023. Asimismo, la flota de vehículos creció a un promedio de 11,136 unidades motrices, impulsada por las recientes adquisiciones, lo que representa un aumento del 8.1% en comparación con el año anterior.
No obstante, indicadores clave como el margen operativo, margen neto y retorno sobre activos (ROA) continúan por debajo del promedio de la industria. Esto indica que la compañía aún no ha conseguido las eficiencias esperadas a través de su ambiciosa estrategia de crecimiento, según reconoció la propia empresa en una presentación institucional.