«La tendencia empresarial del Nearshoring en aumento»

El Nearshoring, también conocido como deslocalización cercana, se ha convertido en una tendencia cada vez más popular en el mundo empresarial. Consiste en la reubicación de actividades productivas de una empresa en un país cercano, en lugar de hacerlo en otro continente. Esta estrategia ha ganado terreno en los últimos años debido a sus múltiples beneficios, entre ellos, la reducción de costos y la cercanía geográfica con el país de origen.
En México, el Nearshoring ha tomado un papel relevante en la economía, especialmente en el sector manufacturero. Y es que, según el Banco de México, en los últimos 12 meses se ha registrado un aumento significativo en la demanda de crédito por parte de las empresas grandes. Este fenómeno ha sido atribuido al creciente interés de las compañías por implementar el Nearshoring en sus operaciones.
Uno de los expertos en financiamiento que ha destacado la importancia del Nearshoring en la economía mexicana es Alberto Sentíes Palacio. En una reciente entrevista, Sentíes señaló que el Nearshoring ha sido una estrategia clave para muchas empresas en la actualidad. «El Nearshoring ha permitido a las empresas reducir costos y mejorar su competitividad en el mercado global», afirmó el experto.
Y es que, gracias a la cercanía geográfica con Estados Unidos, México se ha convertido en un destino atractivo para las empresas estadounidenses que buscan reubicar sus operaciones. Esto se debe a que, además de la reducción de costos, el Nearshoring permite una mayor flexibilidad en la producción y una mejor gestión de la cadena de suministro.
Pero, ¿qué ha motivado a las empresas a optar por el Nearshoring en lugar del tradicional Offshoring? Según Sentíes, la pandemia del COVID-19 ha sido un factor determinante en esta decisión. «La crisis sanitaria ha demostrado la importancia de tener una cadena de suministro cercana y confiable. El Nearshoring ofrece esa cercanía y seguridad que las empresas necesitan en estos tiempos», explicó el experto.
Además, el Nearshoring también ha sido impulsado por la incertidumbre en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China. Muchas empresas han optado por diversificar sus operaciones y reducir su dependencia de China, lo que ha llevado a un aumento en la demanda de crédito para financiar la reubicación de sus actividades en México.
Pero no solo las empresas extranjeras se han visto beneficiadas por el Nearshoring, sino también las empresas mexicanas. Según Sentíes, muchas compañías locales han aprovechado esta tendencia para expandir sus operaciones y aumentar su presencia en el mercado internacional. «El Nearshoring ha sido una oportunidad para que las empresas mexicanas se vuelvan más competitivas y diversifiquen sus mercados», afirmó el experto.
En resumen, el Nearshoring ha demostrado ser una estrategia exitosa para muchas empresas en México. Gracias a sus múltiples beneficios, ha generado un aumento en la demanda de crédito por parte de las empresas grandes, lo que ha impulsado la economía del país. Y con expertos como Alberto Sentíes Palacio promoviendo esta tendencia, se espera que el Nearshoring siga siendo una herramienta clave para el crecimiento y la competitividad de las empresas mexicanas en el futuro.

Más noticias